miércoles, 30 de diciembre de 2009
MISA CON ESCOLTA
domingo, 27 de diciembre de 2009
VOLPONE Y EL SENADOR
El parlamentario lanzó en el Senado una diatriba contra Volpone: "Como es característico en él, ¿a quiénes tiene de redactores? a Lord Callampa, a Picotón". Volpone mandó una carta desde Europa, porque estaba de viaje, y los hermanos no se atrevían a publicarlo por lo feroz de sus palabras. Él los amenazó con cerrar el diario si no la publicaban, así que estuvieron obligados a hacerlo. Él era el dueño.
Mireya Baltra, llamó a una huelga de los suplementeros para que no vendieran Clarin. La carta decía entre otras cosas, que Ampuero era "un comemierda de la derecha, un lameculos de la oligarquía".
Ampuero anunció por la prensa que iba a ir a esperarlo al muelle, en Valparaíso. Aparece Volpone en las escalinatas, arriba, seguido de su mujer y con un paragua en la mano. Todos los micrófonos de las radios se acercan al dueño de Clarin, y él dice desde arriba: "¿Querías que te repitiera lo que te dije en el artículo?: comemierda de la derecha, lameculos de la oligarquía".
Los periodistas no sabían que hacer. Todos pedían excusas a sus auditores que acababa de decir Volpone. Cuando bajó la escalera, Ampuero le tiró un agarrón y le hizo saltar un botón al abrigo de su adversario. Volpone le respondió con un paraguazo, que traía uno nuevo de Italia, acabandose la pelea.
martes, 22 de diciembre de 2009
¡"ESOS HUEVONES DE LA NOVENA"¡
En el perchero, un vasto mueble de encina, retiraron sus abrigos, que uno y otro ayudaron a colocarse. Luego, el de menor edad (debía tener como 60 años) le pasó el bastón, que éste echó a su espalda.
Cualquiera hubiera pensado que pertenecían al mismo partido. Sin embargo, los redactores políticos que presenciaban esa escena, y que para ellos ya no ofrecía novedad, sabían que nunca tuvieron la menor aproximación ideológica. Más que eso, fueron adversarios, y uno persiguió al otro.
El de mayor edad era Arturo Alessandri Palma, el León, que 10 años antes había terminado su segundo Gobierno. El otro, Elías Lafferte Gaviño, santón del Partido Comunista.
Al día siguiente, Lafferte fue consultado que era lo que les causó tanta diversión. Lo que provocó la risa de Alessandri fue la respuesta a su pregunta acerca de cómo había hecho para esconderse tan bien, unos 12 años antes, en abril de 1936, cuando el León era Presidente y había ordenado su persecución. Don Elías satisfizo la curiosidad de Alessandri, y le contó cómo había burlado a la policía.
Cada noche cambiaba de escondite, y cuando estos estaban por agotársele surgió la solución de alojar en el Teatro Recoleta, de propiedad del empresario comunista Amador Pairoa. Lafferte era muy cuidadoso en su vestuario y presentación, pero al teatro llegaba con peluca y vistiendo una ropa desastrada. Aparecía como ¡el viejito que venía a barrer! Al llegar el día se marchaba. Así había logrado burlar a los agentes de Investigaciones.
“¡Estos huevones de la Novena!”, había mascullado Alessandri riéndose.
sábado, 19 de diciembre de 2009
GABRIELA ES LO MISMO QUE LUCILA
Transcurridos algunos días, el decreto fue devuelto a Santiago, pero éste no venía firmado.
-Presidente. ¿No habíamos quedado de acuerdo en nombrar a Gabriela Mistral directora del Liceo de Punta Arenas?
-Sí -respondió Sanfuentes-, pero usted me mandó el nombramiento extendido a favor de una tal Lucila Godoy, y por eso no lo firmé.
martes, 15 de diciembre de 2009
LA CONVENCIÓN DE 1910
sábado, 12 de diciembre de 2009
¿PARA QUÉ SE VA A METER EN PROBLEMAS?
lunes, 7 de diciembre de 2009
EN EL CALABOZO CON IBÁÑEZ
Al enterarse del epilogo de la matanza del seguro obrero, se entrego a Investigaciones. Consideraba que era más seguro estar allí que en la calle, lo encerraron en una celda grande, que solo tenía una litera y un WC. Horas después entraba detenido el General Ibáñez. Conversaron acerca de lo que estaba sucediendo y le aconsejo que él enviara una carta a sus amigos anunciándoles el retiro de su candidatura a la Presidencia, pidiéndoles que votasen por Pedro Aguirre Cerda, como la única forma de derrotar a Gustavo Ross y por ende, a Alessandri, su patrocinador.
Esa carta hizo que los partidarios de Ibáñez votaran por Don Pedro. Aunque no era el mejor momento de Ibáñez, su retiro ayudó: el Frente Popular ganó por apenas 4.111 votos.
sábado, 28 de noviembre de 2009
BAJENSE LOS PANTALONES
Un domingo en la mañana, Alessandri fue informado vía telégrafo que en la Plaza de Armas de Temuco un grupo no superior a veinte jóvenes –todos ellos hijos de conocidos latifundistas de la zona- se encontraban detenidos en la misma Plaza por las fuerzas policiales, ya que fueron sorprendidos armando escándalo contra el gobierno. En ese mismo momento el asunto era observado por numerosos feligreses que recién salían de la misa dominical en la iglesia principal de la ciudad.
Alessandri, furioso, dio la más extraña orden: “Bájenle los pantalones y ante el público que está presente denle unos buenos chicotazos a poto pelado a esos hijitos de papá, y después suéltenlos para que vayan a llorar sus vergüenzas a otra parte”.
Y así se hizo. Veinte jovenzuelos, hijos de ‘familias bien’, fueron zurrados por los policías, a calzoncillo quitado y frente a la comunidad temuquense.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
DON PEDRO HA MUERTO
El mandato de Pedro Aguirre Cerda estuvo directamente asociado al importante proceso de industrialización que vivió el país, como a la vez a su especial preocupación por la incorporación de los sectores populares a la educación y por la modernización de la sociedad chilena.
Se convocó a elecciones presidenciales para el 1 de febrero de 1942, Juan Antonio Ríos, su correligionario resultó elegido Presidente de la República
sábado, 21 de noviembre de 2009
EL FESTEJO DE AYLWIN
La noche del 5 de junio de 1991, los reporteros buscan la reacción oficial de Patricio Aylwin. El Presidente de la República los recibe en el living de su casa, en los cuales los medios de comunicación hacen una pausa en sus contactos en el territorio nacional. El Presidente se suma a la euforia.
-¿Usted esperaba un 3 a 0, Presidente?
"No, la verdad es que yo siempre creí que iba a ser muy estrecho... eh, creía que podíamos ganar por un gol, pero... no me imaginé que un triunfo tan categórico. Y tan holgado".
-Presidente ¿y la actitud ganadora de los jugadores en la cancha? ¿Le sugiere un mensaje?
“Bueno la verdad es que los jugadores lo hicieron espléndido… y… yo quiero enviarles en este momento, a través de ustedes una gran felicitación y un gran abrazo… por el triunfo que… celebra todo Chile…
-¿Piensa celebrar?
Bueno, yo (ríe) …yo, no soy mucho de celebraciones… ni los triunfos electorales los he celebrado demasiado…
miércoles, 18 de noviembre de 2009
"PRESIDENTA, MANDESE UN 4X4"
La mandataria quedó estupefacta y no aguantó preguntarle qué rayos quizo decir. El trabajador le explicó: "Simple, usted trabaja cuatro años, descansa cuatro y después trabaja otros cuatro".
sábado, 14 de noviembre de 2009
MANDATARIO BURLÓN
Un elector suyo, interesado en ganarse unas propuestas de agua potable, le telegrafió preguntándole que había con el asunto del agua, y él respondió “Ni agua”.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
GENIO Y FIGURA
“Deseo que mis funerales tengan el carácter más estrictamente privado. Inmediatamente que muera, quiero que mi cadáver sea trasladado a la capilla del Cementerio General de Santiago, donde he oído permanentemente misa desde que murió mi madre en 1936 hasta el año 1971, en que lo permitieron mis fuerzas físicas y psíquicas. Quiero que mi cadáver lo coloquen en una urna austera, pero de buena calidad, porque toda mi vida he detestado las cosas feas y ordinarias”.
“Mi cadáver debe ser depositado en el nicho que queda debajo de mi padre. No acepten tampoco veladas conmemorativas ni ningún acto que le quite a mi fallecimiento el carácter de un ciudadano corriente”.
“De mi muerte sólo se dará cuenta el día siguiente al de mi sepultación, con un aviso que diga: “Ha fallecido Jorge Alessandri Rodríguez. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio General. La Familia” ”.
“Me olvidaba de lo más importante: que no se permita por ningún motivo que los periodistas me retraten muerto, y que se evite que ellos o la televisión estén presentes en el traslado de mis restos a la capilla ardiente, en la misa y en el traslado a la tumba”.
sábado, 7 de noviembre de 2009
DETRÁS DE UN HOMBRE HAY UNA GRAN MUJER
Pero su esposa Rosario Montt fue la que le inspiró medidas más enérgicas contra los caudillos militares que fueron sublevándose en varias partes del país. "Fusílalos, Manuel, porque de otra manera acabarán por matarte a ti" le decía.
En una ocasión, el edecán sorprendió dentro de La Moneda a un hombre que llevaba oculto un puñal. En otra, se descubrió que el barbero de la Presidencia había sido sobornado para que degollase a Montt. Doña Rosario decidió aprender el oficio y fue su barbera toda la vida.
martes, 3 de noviembre de 2009
PASEO CON COLOMA
Frei entendía que Bernardo Leighton se paseara con Coloma por los pasillos del colegio, “porque en el hermano Bernardo todo gesto de amistad es posible”. Sin embargo, Frei, en su viaje que varios parlamentarios realizaron en 1956 a Estados Unidos, invitados por el Departamento de Estado, “descubrió” a Coloma.
Reconoció que, al comienzo, no le hizo ninguna gracia que uno de sus compañeros de viaje fuera Coloma. En el avión apenas cruzaron un saludo. Pero en Nueva York, en la habitación del hotel, cuando Frei se aprontaba a acostarse, sonó el teléfono. Era Coloma.
“¿Qué vas hacer?”, le preguntó. “Dormir” fue su respuesta. “¿No te gustaría dar una vuelta?”, insistió Coloma.
Frei demoró la respuesta. “¿Qué le puedo contestar a este gallo? ¿Qué se traerá bajo el poncho?”, pensó. Con poco ánimo, contestó: “Bueno, si tú quieres”
Lo que Frei temía no se produjo. Lo que quería Coloma era conversar de todo, menos de política, y particularmente pasearse por Broadway y la Quinta Avenida, conocidos sólo por las películas, fascinantes para un provinciano como él, y que estaban allí, a metros del hotel.
viernes, 30 de octubre de 2009
CUIDADO CON EL PERRO
El Presidente los recibió y comenzó a protestar: “! Pero Miguel, hasta cuando con estas cosas ¡” ¡Ya vienen a quitarme el tiempo ¡ ¿No ven que no me dejan trabajar? Enojado se puso su chaqué y se encaminó al Salón Rojo. Detrás y a la siga de su amo partió Ulk, el perro danés y regalón del presidente, que una vez instalados todos en el lugar de la ceremonia, se acurrucó bajo un rayo de sol, bostezando sin disimulo.
Se abren las puertas del salón, entrando el Jefe de Protocolo anunciando al representante de Hungría. Ingresa un húsar de dos metros, deslumbrante, imponente, recién sacado en apariencia de la Corte Imperial. Pantalón de piel blanca embutido en botas granaderas, chaquetillas cerradas con alamares de oro, dolmán con vueltas de cebellina caído sobre el hombro y al lado con un plateado sable. Su brazo derecho sostenía un casco y la mano izquierda empuñaba el sobre con las credenciales.
Antes de avanzar taconeó y golpeando los espolines, hizo una de esas reverencias tan inimitablemente germánicas, repitiendo en el centro del salón y volvió a inclinarse al acercarse al mandatario. Al primer taconazo Ulk, había alzado el hocico; al segundo se irguió, al tercero, pensado seguramente que este gigante forrado en piel atacaría a su amo, se le fue encima de un salto, con todo el ímpetu de sus cincuenta kilos. Alessandri descolocado trataba de alejarlo gritándole: “! Perro de mierda…perro de mierda…!” “! Llamen al guardia ¡”. El jefe de protocolo en cuatro pies, buscaba en el piso el monóculo que había saltado lejos con la embestida del can. Don Arturo trataba de recoger el sobre con las credenciales.
Restablecida la calma, el diplomático bastante magullado y desarbolado, pudo entregar sus documentos, en la cual el León de Tarapacá pronuncio unas pocas palabras que el Canciller Cruchaga completó como Dios le dio a entender, dando término a la agitada ceremonia.
martes, 27 de octubre de 2009
HORA DE INFIDENTES
Una vez exhibida las imágenes en los cines del país, llegó una carta de protesta a la secretaría del FRAP, donde una profesora no se explicaba "cómo un señor que intentaba llegar a la presidencia de la República tuviese un lenguaje tan soez e impropio de quien pretende tamaña investidura".
¿Qué había sucedido?
La carta la firmaba una profesora de una escuela de sordomudos. Como se sabe, estas educadoras son expertas en leer el mensaje de quien habla por el solo movimiento de los labios.
viernes, 23 de octubre de 2009
ROTATIVA MINISTERIAL
Temiendo un cambio de ministerio, se apresuró a pedirle al ministro Juan Castellón la subvención, a lo que le respondió: "No tema eso señor cura, porque Balmaceda nos ha asegurado que terminara su gobierno con nosotros, y para eso faltan más de dos años".
El ministerio cayó antes de firmar el decreto de la subvención, el cura obtuvo de su sucesor Eduardo Matte la promesa de firmar el papel, pero como tardaba en hacerlo lo increpo a firmar el papel en es mismo momento, a lo que el ministro respondió:
"¡Que curita tan apurón! ¿no le he dicho que su dinero esta seguro?"
"¿Y si sobreviene un cambio de ministerio?"
"No lo tema señor cura, el Presidente nos ha dicho que su deseo es terminar su gobierno con su actual gabinete, vuelva dentro de cuatro días y estará firmado"
El cura prefirió esperar para firmar el documento en el acto, hasta que a las 12:30 llegó el subsecretario a darle una noticia: el ministerio había renunciado y el ministro no volvería para firmar. Organizado el nuevo ministerio por Belisario Prats, el cura le dirigió a él sus dudas sobre su duración, a lo que dijo Prats:
"No hay cuidado sobre nuestra estabilidad, porque Balmaceda nos ha repetido que esta resuelto a concluir su gobierno con nosotros".
"¿Eso les ha dicho?" -replico con ironía el cura- "Entonces hoy mismo preparen sus maletas. ¡A usted cierto, le acaban de declarar la muerte!"
martes, 20 de octubre de 2009
RUEGA POR NOSOTROS
- ¿Quién molesta?
A lo que el mandatario respondió:
- Santa María
A lo que el borracho sin siquiera inmutarse y con los ojos cerrados responde:
- Ora pro nobis (ruega por nosotros)....... y siguió durmiendo.
viernes, 16 de octubre de 2009
EL CABALLERO DE LA MANCHA
José Piñera Carvallo, padre de Sebastián a diferencia de su hijo, era muy austero y modesto, tanto que sus padres , primero y luego su esposa y sus hijos, debían preocuparse de llevarlo a que se comprara ropa, pues él no mostraba ningún interés.
Cuando jóven, era tan distraído que no se había dado cuenta que era miope. Llegaba muy temprano a la universidad, para ser uno de los primeros en entrar a la sala de clases y poder sentarse en primera fila. Un profesor, a quien este hecho le llamó la atención, pensando que se trataba de un "exceso protagonismo" le preguntó por qué lo hacía. él respondió que si se sentaba atrás no veía bien el pizarrón. "¿Y por qué no va al oculista?" le dijo. José le hizo caso y desde entonces usó lentes.
Volviendo a las vestimentas, tenía una facilidad para mancharse la ropa, al extremo que sus amigos le decían el "Caballero de la mancha". Una vez, Eduardo Frei Montalva le preguntó a Piñera si andaba con terno nuevo. Él, extrañado, le respondió que tenía sus años, y quiso saber porque lo pensaba "Es que esa mancha no te la conocía" respondió el futuro mandatario.
miércoles, 14 de octubre de 2009
HIJO DE ESTATUA
Era el 9 de enero de 1896, siendo Presidente de la Cámara de Diputados, la oposición violenta contra el Presidente José Manuel Balmaceda ya se organizaba. Aún no se despachaba la ley que autorizaba el cobro de las contribuciones. Balmaceda tenía mayoría, pero una minoría exigua se imponía, por defectos del Reglamento de la Cámara, sobre una mayoría enorme.
Entonces Pedro Montt declaró "cerrado el debate" en medio de un desorden monstruoso, tras sesiones que habían durado varios días y noches sin interrupción. Después se supo el secreto: Don Pedro, vacilante, había consultado al viejo ministro de su padre, Antonio Varas, entonces presidente del Senado. Éste le habría contestado que "si su padre viviera, se asombraría de verlo vacilar".
jueves, 8 de octubre de 2009
JUNTOS PERO NO REVUELTOS
lunes, 5 de octubre de 2009
PLEBISCITO DE 1988
El plebiscito del 5 de octubre de 1988 fue convocado por Augusto Pinochet, con el fin de que la ciudadanía ratificara la continuación de su mandato por un período de ocho años más, de acuerdo con la Constitución de 1980. Sin embargo, la ciudadanía eligió la opción NO como la ganadora.
El plebiscito del 5 de octubre de 1988 fue convocado por Augusto Pinochet, con el fin de que la ciudadanía ratificara la continuación de su mandato por un período de ocho años más, de acuerdo con la Constitución de 1980.
Esta, en su artículo transitorio, establecía que los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el general director de Carabineros podrían proponer al país, por la unanimidad de ellos, la persona que ocupara el cargo de presidente de la República en el período presidencial siguiente.
En conformidad con esta disposición y tras una reunión, estos dicidieron proponer al general Pinochet para ocupar la más alta magistratura del país. En el plebiscito, la ciudadanía debía, por mayoría absoluta de votos, aprobar o reprobar esta propuesta. Si se aprobaba, se entendía que el general Pinochet ejercería como presidente de la República por un período de ocho años. En caso contrario, continuaría en el cargo por un año más, debiendo realizarse, al cabo de ese período, elecciones parlamentarias y presidencial.
La opción Sí fue respaldada por los partidos Renovación Nacional, la Unión Demócrata Independiente, Avanzada Nacional, Democracia Radical, Partido Nacional, Partido Liberal, Social Democracia, Partido del Sur y diversos grupos pro gobierno militar. En torno al No se formó la Concertación de Partidos por el No, agrupación compuesta por 16 colectividades, que reunía a la casi totalidad de la oposición al régimen militar. Este conglomerado pasó a llamarse luego Concertación de Partidos por la Democracia.
El plebiscito contó con una altísima participación ciudadana, ya que concurrió a votar el 92% de los inscritos. El 56% de ellos se pronunció por el No; el 44% apoyó la opción Sí.
Como consecuencia de la derrota plebiscitaria, el gobierno militar estuvo dispuesto a realizar algunas reformas a la Constitución de 1980 y al modelo de democracia protegida que contenía. Después de una serie de negociaciones, tanto con la oposición como con Renovación Nacional, se llegó a acuerdos básicos para reducir las disposiciones protectoras del autoritarismo presidencial impuestas por el gobierno militar.
En lo sustancial se acordó en flexibilizar el sistema de reformas constitucionales, reducir a cuatro años el primer período presidencial, modificar el artículo octavo de la Constitución referente a la proscripción política, aumentar el número de senadores elegidos democráticamente y modificar la composición del Consejo de Seguridad Nacional.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
QUERIDO FISCO
Isidoro Errázuriz, que fue parlamentario, ministro y diplomático, que brillaba por su ingenio cáustico, la escuchó y no pudo resistirse: "Señora, ¿no sería más correcto decir "gracias al Fisco"?
ES UN ESTADISTA
martes, 29 de septiembre de 2009
SI CARGA O NO, VAMOS IGUAL
martes, 22 de septiembre de 2009
NO SEA ILUSO
El representante dio una estimación que se le había dado, astronómica por cierto. Lo cual generó la reacción tremenda de don Jorge: “Mire joven, si Arturo Matte sacara en Santiago los votos que dice tener cada partido, no habría votos en chile para Matte, aunque los obtuviera todos”.
Boestch no dejó de encontrarle razón y le pidío entregar al partido lo que estimara prudente.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
COLA DE MONO
Es un combinado de café, leche, azúcar y aguardiente, y generalmente se le añaden especias (canela, por lo regular, aunque también a veces cascaritas secas de naranja) para darle un toque. El origen del trago, así como el de su denominación, es uno de los misterios sumergidos en la Historia Profunda de Chile, y circulan varias versiones sobre ella.
Según don Manuel Antonio Román, en su diccionario de chilenismos, el nombre vendría simplemente del color café oscuro del trago, semejante a la cola de un mono. Otros le achacan la responsabilidad a que el trago se comercializaba artesanalmente en sus buenos tiempos, reutilizando las botellas de un popular anís español, el Anís del Mono, cuya característica era el dibujo de un mono con una larga cola.
Pero las versiones más populares relacionan al colemono con don Pedro Montt, quien fuera Presidente de Chile entre 1906 y 1910. Según una versión, en 1901 los partidarios de Pedro Montt habrían ido a consolar la derrota electoral sufrida frente a Germán Riesco, a una heladería cuya especialidad de la casa era justamente un trago de aguardiente con helados de café con leche derretidos. El trago no tenía nombre, pero hubo quienes asociaron a Pedro Montt (a quien, por lo bajo, y comprensiblemente de espaldas al aludido, llamaban el Mono Montt por su cara más bien morena) y el que hubiera salido "a la cola" o "coleado" en las elecciones, con el trago.
Empezó así a hablarse de la "cola de Montt", y más aún, con su picardía, de la "cola de mon... o", para aludir a Montt sin referirse directamente a él. Pero la versión más popular es la siguiente. En la casa de doña Filomena Cortés viuda de Bascuñán, que tenía cuatro hijas casaderas que cantaban, tocaban la guitarra y el arpa, se organizó una fiesta que tenía como invitado de honor nada menos que al ahora sí Presidente don Pedro Montt. En la madrugada empezó a llover, e inquieto, Pedro Montt quiso retirarse, y pidió que le devolvieran un revólver Colt que había entregado para que lo custodiaran.
Los invitados trataron de disuadir a Montt de que no se retirara, en parte por la lluvia y en parte para seguir la fiesta, y de manera muy conveniente para los contertulios, nadie recordaba dónde había quedado el dichoso revólver. Y como el vino y los licores se habían terminado, y descubrieron sólo una jarra de café con leche, los parroquianos le echaron aguardiente y azúcar, y siguieron la fiesta. Y como el trago no hubiera nacido, según esta versión, si el revólver del Presidente no se hubiera perdido, se lo llamó en su honor el "Colt de Montt", que después por corrupción idiomática habría pasado a ser el "colemono".
martes, 15 de septiembre de 2009
MOLESTOSO
El Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle en un momento, exasperado, exclamó: “¡Hasta cuándo!” ¿Cuándo va a terminar esto, para que podamos seguir funcionando normalmente?”. Un ministro aprovechó ese instante de confianza para desahogarse, diciendo: “Nos jodió durante diecisiete años… Pero no le basta, ¡nos sigue jodiendo!”.
lunes, 14 de septiembre de 2009
LA GUERRA DE DON LADISLAO
jueves, 10 de septiembre de 2009
LA MALDICIÓN DEL CENTENARIO
Los costos de la celebración aumentaban rápidamente: por ejemplo, el presupuesto del Museo de Bellas Artes, uno de los edificios simbólicos del centenario, había pasado de $495.310 de la época a $22.100.000 hacia 1905. En 1906, un fuerte terremoto asoló el puerto de Valparaíso. Ante la necesidad de reconstruir el puerto, muchas personas solicitaron la suspensión de la costosa celebración, sin embargo, el Senado se pronunciaría y mantendría los planes del gobierno. En tanto, el país entraba en una crisis económica y los ingresos provenientes del salitre no eran suficientes para costear el oneroso centenario. El descontento en la población aumentó y se produjeron diversas protestas y huelgas, destacando la matanza de Santa María de Iquique en 1907.
Sin embargo, la tragedia no terminaría allí. En 1906, Pedro Montt asumió la Presidencia con la convicción de ser el protagonista de las festividades. Sin embargo, la arteriosclerosis lo debilitaba cada vez más. Meses antes de la fecha esperada, Montt viajó a Alemania para tratar su enfermedad. Tras solicitar la renuncia de su ministro del Interior, Agustín Edwards McClure, invistió en dicho cargo a Elías Fernández Albano, quien lo subrogaría mientras estuviera ausente. Tras un largo viaje, Montt llegó a Bremen, donde fallecería el 16 de agosto. Fernández Albano presidiría el funeral del mandatario, 10 días después.
Cada vez quedaba menos para la celebración del centenario y la muerte del Presidente Montt había enlutado las festividades. Sin embargo, el 6 de septiembre la situación empeoraría con la repentina muerte de Fernández Albano producto de un resfrío. A doce días del aniversario de la independencia y con cientos de personas provenientes de diversas partes del orbe, el país se quedaba sin jefe de Estado. Debido a que la Constitución no especificaba claramente el orden de precedencia entre los Ministros de Estado, pues señala que debía asumir como vicepresidente el "Ministro del Despacho más antiguo", dos eran consideradas como posibles nuevos vicepresidentes: Luis Izquierdo y Emiliano Figueroa. El problema fue resuelto en el sentido que la antigüedad se refería a la fecha de juramento en el cargo de Ministro y no a la época de creación del respectivo Ministerio. Así fue designado Figueroa, que además era un hombre de mundo y la persona más apropiada para recibir a las delegaciones oficiales, liderando la triste conmemoración, el 18 de septiembre de 1910.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
RAMÓN BARROS LUCO
En ese momento entraba a La Moneda, Ramón Barros Luco. Errázuriz lo mandó a llamar y ante la sorpresa de los presentes, le dijo que se preparara para jurar como ministro en unos minutos más. "Muy bien" contestó. Como en la Universidad había ingresado al partido Liberal, reunía con unos de los requisitos.
Para la Guerra Civil de 1891 lo sorprendió como Presidente de la Cámara de Diputados y debió sumarse a las fuerzas congresistas. A comienzos de abril se encontraba en Caldera, a borde del Blanco Encalada, el mismo barco que ayudó a comprar antes de la Guerra del Pacifico, cuando las torpederas "Lynch y Condell "-que estaban con Balmaceda- entraron sigilosamente a la bahía lanzando sus torpedos. Uno de ellos dio en el centro del acarozado, el que se hundió en pocos minutos. La circunstancia que fuera de noche y la tripulación durmiera, hizo que murieran más de doscientas personas. Sin embargo, Barros Luco, pese a que no sabía nadar, se salvó. Al caer al mar, se aferró a lo primero que encontró y esto fue con la cola de una vaca, que se llevaron para alimentación. Mantiendose en su animal-flotador pudo llegar a la playa sano y salvo.
En 1897, el Presidente Federico Errázuriz Echaurren quería designarlo como Ministro en Francia, pero reparo que su edad y estado civil podía ser un impedimento ya que había pasado los sesenta y seguía soltero. Barros Luco le pidió unas semanas para resolver el inconveniente.
Barros Luco frecuentaba el hogar de los Valdés Cuevas. Francisco de Borja y José Florencio Valdés también eran parlamentarios y habían sido colegas en algún ministerio. Cuando sus visitas fueron recurrentes, ellos pensaron que sus intenciones estaban con una de sus hermanas, la más buenamoza, que había enviudado y vio acrecentada su fortuna.
Pero la sorpresa se instalo cuando Barros Luco pidió la mano de la primogénita, Mercedes, que había pasado los cincuenta. En la sociedad santiaguina de la época se contó que, cuando sus cuñados le confidenciaron el error en sus sospechas, Barros Luco respondió: “A mis años, prefiero ser una sorpresa para una soltera antes que un desengaño para una viuda”
martes, 8 de septiembre de 2009
"¡¡CURICANOS DE MIERDA¡¡"
lunes, 7 de septiembre de 2009
CAOS EN EL 21 DE MAYO
Cuando el Presidente del Senado, Miguel Cruchaga Tocornal, da inicio a la sesión, el diputado radical Gabriel González Videla pide la palabra. El parlamentario pretendía protestar a viva voz por los atropellos sufridos durante la campaña y por el mencionado intervencionismo en las elecciones de ese año.
Otros congresistas del Frente Popular (coalición opositora) apoyan su protesta, por lo que en las tribunas se oye un griterío que empapela a González y a los diputados frentistas. Los parlamentarios frentistas se retiran gritando “¡Viva el Frente Popular!” y alzando el puño. Los congresales oficialistas y ciertos miembros del público les gritan.
El jefe de los nacistas, el diputado Jorge González von Mareés se queda en el hemiciclo. Recibe una serie de insultos que luego terminan en pelea. Ante esto responde con un disparo al aire. Una turba de carabineros, detectives y público se le abalanza y lo golpean. Los diputados radicales Justiniano Sotomayor y Fernando Maira corren igual o peor suerte al tratar de defenderlo. El Congreso se convierte en un campo de batalla.
Mientras tanto, Gabriel González Videla vuelve sobre su marcha. El futuro presidente era en ese entonces un ardoroso radical de izquierda advierte al Presidente del Senado: “sobre mi cadáver se llevarán detenido a un diputado de la República”, por lo que Carabineros lo detiene en ese mismo instante.
Varios de los presentes fueron a parar a la Posta 3 para constatar golpes. Los opositores quedan presentan una acusación constitucional contra el Ministro del Interior, Luis Salas Romo, por violación del fuero parlamentario. El Ministro se salva por tres votos.
En agosto de ese año un grupo de adherentes opositores van al Congreso para la discusión de una ley. Ahí varios diputados, encabezados por el propio González, se le van encima y arman otra trifulca. Todos estos incidentes serían un preludio de lo que vendría después, el famoso 5 de septiembre de 1938, cuando un grupo de nacistas intentan un alzamiento contra Alessandri, tomándose el Seguro Obrero., esto trae como consecuencia el triunfo de Pedro Aguirre Cerda como en las elecciones de octubre.
EL RÍDICULO ALZAMIENTO DE ARIOSTO
El país había vivido momentos de inestabilidad entre 1924 y 1932. Golpes de Estado, levantamientos, seudo dictaduras y conspiraciones varias habían agitado la vida de nuestra patria. Con el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma, se había llegado a una situación de aparente calma, pero existían ciertos sectores descontentos con el Frente Popular. Personeros de derecha y oficiales, en retiro y activos, miraban con malos ojos al “régimen comunistoide del Negro Aguirre”, como lo llamaban con desprecio.
Un día, unos pocos oficiales “hicieron ver” su molestia de malas maneras. Por esta razón, el general de Ejército Ariosto Herrera Ramírez (descendiente del héroe Eleuterio Ramírez, parentesco que lo ayudó a ascender), comandante de la Segunda División, fue llamado a retiro de las filas. Herrera había sido adicto militar en la Italia de Mussolini y no ocultaba sus simpatías por el caudillo itálico, ni por Hitler o Franco. Marcado por su carácter anticomunista, se había negado a desfilar frente a La Moneda el 21 de mayo, al ver que flameaban trapos rojos cerca de sus tropas. Él mismo habría sacado violentamente las banderas a punta de sables y amenazas. El hecho de ser considerado sospechoso por “fascista” lo hizo retirarse picado de su institución.
El 25 de agosto de 1939, Ariosto Herrera intentó nada menos que levantarse en contra del gobierno de Aguirre Cerda . ¿Cómo? Salió de su casa de madrugada con una manta de Castilla y se acuarteló en el regimiento Tacna. Dentro del cuartel, Ariosto envalentonó a sus oficiales: “El que esté de acuerdo conmigo, un paso al frente”. Sólo dos soldados decidieron dar el paso. La mayoría de los oficiales jóvenes no le compraron el llamado; no pretendían cortar su carrera por una absurda aventura golpista.
Pese al poco entusiasmo, la noticia llegó a La Moneda. Los tiras tenían órdenes de seguir los movimientos de Herrera. Al enterarse, Don Tinto montó en cólera. Cuenta la leyenda que tomó una pistola y exclamó: “¡ Muerto me sacan de aquí, mi deber es morir matando!” Las malas lenguas añaden que uno de los que presenció este episodio fue el Ministro de Salud, el entonces joven médico Salvador Allende. El destino le tenía preparada una jugarreta similar, pero mucho peor.
El golpe había nacido muerto. Las Fuerzas Armadas se mantuvieron leales al gobierno. La aventura de Ariosto no pasó de ser una broma. Herrera pretendía emular a Mussolini encabezando una “Marcha sobre Roma” a la chilena, acompañado de tanques y gente del pueblo. Dicen que tenía preparadas hasta unas “góndolas” (micros antiguas) para trasladar a personal golpista de la Escuela de Infantería de San Bernardo. Pero cuando los conjurados llegaron a buscarlas, se encontraron con la sorpresita de que no tenían las llaves ni combustible. Así las cosas, no les fue muy difícil a las tropas leales atrapar a Ariosto.
El militar pidió entonces permiso para suicidarse. Pero él mismo no tardó en arrepentirse y se entregó tranquilito. Pero aquí no paró el asunto. Pronto se descubrió que todo era una conspiración y que Herrera había sido sólo un títere de otros. ¿De quién? Del ex dictador Carlos Ibáñez del Campo, Herrera cayó preso, pero el “Caballo” Ibáñez se arrancó, con la cola entre las piernas, a la Argentina. Días después, cayeron una serie de sospechosos vinculados a la derecha, todos encarcelados o relegados. El gobierno masón y comefraile de Aguirre Cerda no tuvo empachos en detener hasta a un sacerdote muy cercano a Ibáñez.
Durante el mismo día del ridículo golpecito se reunió una multitud frente al Palacio de Toesca. “Todo Chile con Aguirre” era el estribillo coreado por 200 mil almas. “La Democracia se ha salvado”, diría don Tinto. “Las instituciones funcionan”, se diría hoy día.
EL CONFLICTO DEL BALTIMORE
En el primer siglo de vida independiente, el manejo de las relaciones internacionales había acarreado más de algún sobresalto. Teniamos en problemas con países cercanos y lejanos. Repasemos un poco: Guerra con la Confederación Perú- Boliviana; Guerra con España; pérdida de la Patagonia con Argentina; la famosa Guerra del Pacífico; ruptura con el Vaticano; conflicto del salitre con Inglaterra durante el gobierno de Balmaceda… y para ponerle la guindita a la torta, a fines del siglo XIX, una cuasi guerra con Estados Unidos.
El gobierno de Balmaceda había tenido fuertes conflictos con Inglaterra a causa del salitre. Los intentos de Balmaceda por nacionalizar el “oro blanco”, en las garras del empresario inglés John Thomas North, trajeron problemas con el gran imperio europeo. El gobierno chileno contó con el apoyo explícito de Estados Unidos, rival de los ingleses.
Cae Balmaceda y no surge la mejor onda entre el nuevo gobierno de Montt y los Estados Unidos. Eso porque, terminada la guerra civil, muchos notables del régimen anterior buscan asilo en la legación norteamericana (antiguo nombre de la embajada). El gobierno del almirante Montt trata de evitar eso reforzando la sede diplomática con piquetes de policías. El ministro plenipotenciario (actual embajador) Patrick Egan realiza arduas gestiones para obtener salvoconductos para los refugiados. Todo esto se vería entorpecido por un absurdo incidente en Valparaíso.
La noche del 16 de octubre de 1891, marineros del crucero estadounidense Baltimore incursionan en la vida bohemia porteña. Los hombres de mar liberan sus tensiones en tugurios, borracherías, tabernas y casas de huifa. En un local del Arrayán (en Valparaíso), se arma una trifulca descomunal entre los marinos yanquis y cargadores criollos, una pelea de curados guachacas. Interviene la policía y ocurre lo impensado: a un policía o a un estibador se le escapa un tiro. Muere en la reyerta el marino gringo de apellido Riggin. Poco después, en otra mocha en la Avenida San Martín, cae apuñalado otro marino estadounidense, un tal Johnson. Se habla de dieciocho cuchilladas que lo dejan como colador. Además, se cuenta de 20 marineros heridos. Esta noticia no tarda en llegar a Santiago, a la legación americana.
El embajador Egan le cuenta al gobierno de Mr. Benjamín Harrison. El Presidente de Estados Unidos presenta el caso en el Congreso y recibe apoyo “para actuar”. El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Manuel Antonio Matta, y el representante de nuestro país en Washington, Pedro Montt, protestan por la actitud prepotente de los norteamericanos. Argumentan que “sólo es un hecho policial y que el gobierno de Chile nada tiene que ver”. Pero éste sería solo el comienzo.
Aquí empieza la leyenda de este turbio episodio. El gobierno de Harrison habría exigido las disculpas. Como no las obtuvo, envía a los navíos Yorktown y Boston a aguas chilenas, para reforzar al Baltimore. En nuestra tierra cunde el pánico. El Almirante Montt manda para la casa a Matta y a Pedro Montt. Los reemplaza y llega a un insólito acuerdo, bien “a la chilena”, pauteado por los gringos. Se habría efectuado un acto de desagravio, saludando a la bandera de Estados Unidos con veintiún cañonazos. Aún no queda claro dónde se llevó a cabo esta opereta. Algunos hablan del Fuerte Punta de Angel en Valparaíso y otros, de San Francisco (no de Mostazal, sino el de California). Se dice que después de esta ridícula sobada de lomo, el marino chileno Carlos Peña se quita la vida. Al no aceptar esta burla, hace el saludo militar y se vuela la cabeza de un tiro. ¡De película! Posteriormente, el gobierno chileno pagaría una pensión de 75 mil dólares a los deudos del Baltimore.
Este tumultuoso hecho tiene muchas interpretaciones históricas. Según el gran escritor, periodista, y cronista Joaquín Edwards Bello, no fue ni tanto. Dice que no hubo tal acto de desagravio, ni un solo cañonazo, que el gringo sobrevivió con 18 puñaladas y que nunca existió el tal marino Peña.
Otros aseguran que estábamos “con el tambembe a dos manos” ante el peligro del ataque norteamericano. Los que pagaron con esta trifulca son los pobres asilados, que esperan durante meses los famosos salvoconductos, achoclonados en la legación.
Con independencia de todo lo que se dijo en la época, no deja de ser curioso que un incidente puramente guachaca, y en territorio guachaca, nos haya traído un conflicto de proporciones con la gran potencia del Norte.